domingo, 23 de septiembre de 2007

Miren y escuchen a este personaje


Para el que el sabado no pudo ver TVR estoy tratando de conseguir el video.
Pero vayan viendo lo que piensa este ¿Sr?

Lorenzo Heffner es el intendente de Villa Río Bermejito, municipio que fue cuna del mayor ciclo de luchas de los pueblos toba, wichí y mocoví del Chaco en los últimos años. Aquellas movilizaciones – que días atrás volvieron a sentirse a través de múltiples cortes de ruta en toda la provincia – tuvieron como objetivo inicial la destitución del jefe comunal, a quien acusan de racista. En pleno auge de esas protestas "el funcionario afirmó que todo se debía a una campaña encabezada por un periodista local que desde su radio hacía enojar a la gente. “De una u otra manera eso empieza a rotar, crear células dentro de la sociedad pobre y empiezan a rebelarse." Después se contagian muchos y hoy tenemos la manifestación frente al municipio”, ensayó como explicación en agosto del año pasado. “Cuando pasa el periodista [Luis] Manzini hoy, cuando nos cruzamos, él pasa con la moto, me saca la lengua así de largo burlándose, o sino pega una carcajada irónica, fuerte, cosas así...
El Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh).
Un testimonio para volver a la fuente del conflicto.

BAJO SOSPECHA. Acusado de discriminación racial por los indígenas, Lorenzo Heffner (UCR) afirma que “es muy difícil hacer más por ellos, porque lo que estoy haciendo ya es… imposible”. (María Inés Aiuto)– El conflicto empieza con las inundaciones, ¿es así?

LH: No, el conflicto ya ha empezado 3 o 4 meses antes cuando yo asumí como intendente [el 10 de diciembre de 2003], promovido por un locutor de aquí, de la radio Adqaia, donde quería tomar y formar parte del Gobierno, quería participar, y nosotros veíamos no necesario que él forme parte del Gobierno. Entonces empezó lentamente una persecución encarando en distintos ángulos para poder derrocarme: se alió a todos los contrarios políticos de mi partido y buscando distintas alternativas cosa de que el conflicto llegue a donde está llegando en este momento. Ellos ya hicieron un piquete aquí frente a la municipalidad diciendo que no se le atiende, que falta ayuda para la gente de campo, entre distintas cosas. Pero siempre buscando una influencia por medio de la radio, tratando de hacer enojar a la gente, diciendo cosas que no es verdad; por ejemplo que uno recibe tanta plata, que esa plata pertenece para la gente. Y de una u otra manera eso empieza a rotar, crear células dentro de la sociedad pobre y empiezan a rebelarse. Después se contagian muchos y hoy tenemos la manifestación frente al municipio. Después ha pasado una laguna diría yo como un año, un año y medio, que no hubo problemas, pero sí constantemente la radio Adqaia ha transmitido una persecución feroz, inédita, nunca vista en este pueblo tranquilo. Y empezó después a juntarse algún grupo de gente que no estaban de acuerdo con mi Gobierno. Cuando vinieron las inundaciones ha ocurrido una enorme masa de agua a lo largo de los 80 kilómetros de costa del Bermejo, donde había aproximadamente 320 familias que estaban inundadas, autoevacuadas, y nosotros con el equipo municipal hemos hecho una asistencia bastante bien, con helicópteros, carros, tractor, camioneta, camión, por distintas vías para poder asistir a esa gente. –

¿A comunidades rurales campesinas e indígenas?

LH: Sí, indígenas y criollos, pero en el caso de las inundaciones los que fueron afectados mayormente fueron los criollos, no había tantos aborígenes afectados. Y después con los contactos de los distintos medios de comunicación de toda Argentina mandaron ayuda, por ejemplo colchones, frazadas, mercadería...

¿Recibió por parte del Gobierno nacional?

LH: Nacional, provincial y de parte de entidades privadas también, digamos personas privadas del país, solidarias que han mandado. Nosotros hemos recibido bastantes cosas pero lo hemos distribuido bien y… Bueno, la gente empezó a enojarse, vienen aquí a la municipalidad a querer recibir también los colchones, y yo dije: yo no tengo para todos, no me alcanza, yo no tengo fábrica de colchones. Y después la radio seguía insistiendo en que estamos haciendo un mal manejo, pero me llama poderosamente la atención porque se ha hecho una acción tan solidaria, tan dinámica, anduvimos tanto, tenía las patas en el barro, en el agua, llevando cosas, que de hecho hoy hay testigos oculares en toda la zona de la costa que ellos lo pueden decir; por ahí no es bueno que lo diga yo, pero la gran mayoría de la gente que fui, que fueron afectados por las inundaciones, están muy conformes con nosotros. De hecho cuando hicimos un acto en repudio a la manifestación vino casi toda la gente de aquel lado.

– ¿De que parte?

LH: De toda la zona afectada, es decir, toda la costa de 80 kilómetros, casi todos vinieron aquí a favor del municipio, a favor de la municipalidad. – ¿Cuales fueron las zonas mas afectadas? LH: El Mirador, Sinamaiqui, Las Tacuaras, Manantiales, Mojo, La Bolsa, Las Tunillas, es la franja que más se inundó la zona; Pozo la China también. Pero con ellos todo bien. El único problema es que un grupo de personas fuertemente influenciadas por esa radio se juntaron para poder correrme. – ¿Y por que dice usted que esa persona con esa radio lo quiere correr?

LH: Y porque acá cuando escuchan una radio y dicen algo, por ahí lo creen la gente, porque no tienen una cultura como para pensar que están mintiendo. Yo lo que quiero es que se sepa la verdad, qué hicimos con los colchones, a quién le entregamos, lo que quiero es que se sepa la verdad y no la mentira. Porque una radio transmite mentiras, la radio esa que estoy diciendo, constantemente hostiga, miente. Cuando pasa el periodista Manzini hoy, cuando nos cruzamos, él pasa con la moto, me saca la lengua así de largo burlándose, o sino pega una carcajada irónica, fuerte, cosas así; es obvio que hay una maldad en ellos, porque sino no me haría ese gesto.

MALVERSACIÓN. Heffner fue acusado también de quedarse con asistencia social para los inundados. (María Inés Aiuto)

– ¿Qué dice respecto a las denuncias de que se guardó los colchones?

LH: Bueno, ¿entonces dónde están guardados los colchones? Yo siempre dije que en la municipalidad quedaron 15 – 20 colchones que faltó distribuir a la gente porque no se le pueden tirar a los cuatro vientos todos los colchones...
– ¿Pero las inundaciones cuándo fueron?

LH: Y en abril… en marzo, abril. Pero me llama poderosamente la atención porque dicen que me quedé con las cosas y vinieron veedores de Desarrollo Social de la Nación, a preguntar, a investigar, a caminar por distintos lugares, y según ellos nos dijeron es uno de los municipios más prolijos en la entrega de las cosas donadas. Nada que ver. Lo que quiero es que el periodismo nacional sepa la verdad de todo esto, están torciendo la verdad.

– ¿Y por qué están los indígenas acampando frente a la intendencia?

LH: Y porque son unos grupos de aborígenes, no son todos los aborígenes, la gran mayoría están conformes con nosotros, pero son los grupos que quieren un sueldo, porque me votó a mi quieren un sueldo, quieren más ayuda y yo no se los puedo dar, porque la municipalidad ya estaba hecha, tenía los empleados, había que hacer pequeños cambios solamente. Es todo influencia política por este hombre que estaba llevando la delantera de esta rebelión, pero de verdad no hay nada. Por ejemplo, hablan que yo discrimino, que yo tengo una ideología del régimen nazi. Es otras de las cosas que me asombran poderosamente, cuando hablan de la discriminación. Yo integro a la sociedad, tanto aborígenes como criollos, nunca quise separarlos de uno y de otro. Yo integro, soy integrador y no discriminador. Cuando se separaron las 150.000 hectáreas para los aborígenes yo nunca estuve de acuerdo, yo quisiera que convivan los criollos y los aborígenes juntos y no separados. Pero bueno, el Gobierno decidió separarlos, yo no me meto tanto en esto, pero mi criterio era que se integren ahí porque estaban de acuerdo entre ellos.

– ¿El Gobierno provincial es el que decidió separarlos?

LH: Bueno, a pedido de los aborígenes, querían su reserva de 150.000 hectáreas, pero los aborígenes ahí que están adentro de las 150.000 hectáreas no tienen problemas con los criollos, pero siempre hay unos lideres, caciques, que se yo, que buscan más ventaja para ellos. Pero bueno, mi criterio no es de que pongan aborígenes y criollos aparte, ellos quieren estar juntos me parece a mi.

DESNUTRICIÓN. En diciembre el Centro Nelson Mandela difundió datos sobre sobre la gravísima situación sanitaria en Bermejito y denunció un “genocidio aborigen”. (Centro Nelson Mandela)– Entonces el ex intendente hace la denuncia y ahí se secuestra la radio. LH: Claro, el ex intendente ha denunciado por calumnias, por difamación, por mentir constantemente sobre el – en aquel entonces – intendente Norberto Novak, cosa que ha ocurrido lo mismo que a mi, yo también hice una denuncia similar, pero el secuestro de la radio es producto de la denuncia del ex intendente.

– Claro, pero el secuestro fue ahora.

LH: Sí, sí, pero la carátula, yo le puedo mostrar, lo tengo ahí al lado, la carátula dice que el iniciador de esto es Norberto Jacinto Novak.

– ¿Qué pasó con el periodista Luis Manzini que dijo que le falta un pulmón porque lo atacaron?

LH: Y bueno, mire, eso fue producto de una riña entre ellos ahí. Tanta maldad que hablan a la gente, hay gente que se inflan, se enojan y por ahí quieren tomar revancha con su mano propia. Pero eso no fue instigado por mí, yo no tengo nada que ver, es parte de la sociedad, del pueblo, un vecino lo esperó en la esquina y le pegó. Pero eso de que falta un pulmón también quisiera saber la verdad, si falta un pulmón por ese castigo o por el uso de tabaco, porque a mi me dijeron que porque fue un fumador le sacaron un pulmón, porque tenía un problema. También quisiera saber la verdad, cuál es el origen de la falta del pulmón y si es que falta el pulmón, porque yo no tengo el certificado médico de que a él le falta el pulmón. Todas son versiones solamente.

– Uno de los nueve puntos del petitorio pide su sustitución. En este momento el IDACh y el Gobierno de la provincia están cerrando las negociaciones. ¿Qué información tiene sobre su caso?

LH: Bueno, yo nunca fui desesperadamente queriendo ser intendente. Yo soy intendente, sí, quería serlo, porque veía que surgía la necesidad de algunos cambios en este pueblo y encarar diferente un sistema de Gobierno. Pero si tengo que irme me voy, de hecho cuando empezaron la manifestación frente a la municipalidad yo convoqué a la sociedad civil y le pregunté si tengo que irme o tengo que quedarme. Se han juntado mas de 1.500 personas, cosa que es muy difícil juntar en esta zona a 1.500 personas, vinieron gente de casi toda la parte afectada por las inundaciones, vinieron a decirme que me quede, porque este es un grupito chiquitito que no quiere trabajar, decían ellos, son un grupito chico que quieren plata sin trabajar...
– ¿Semilla para hacer algodón?

LH: Sí, algodón, maíz, se han arado 2.700 hectáreas en la campaña anterior y ahora estamos por encarar de vuelta. Es un trabajo inédito, nunca se ha visto tanta solidaridad como en este Gobierno, nunca. Tenemos un colectivo de 45 asientos para llevar a las mujeres indígenas para que traigan su palma para que hagan sus canastos, cuando hay movimientos evangélicos nosotros asistimos con mercadería, hacemos también el traslado. Una vez por mes yo recorro las 68 Iglesias Evangélicas para entregar algo de mercadería, para que ellos tengan ahí para su culto. Yo personalmente, como intendente, domiciliariamente Iglesia por Iglesia recorro una vez por mes. Por eso es muy difícil hacer más por ellos, yo no puedo hacer más por ellos porque lo que estoy haciendo ya es… imposible. Hoy ustedes me encuentran aquí porque tengo un problema intestinal de ayer, hoy no salí al campo, pero sino no me encontraban aquí, yo tendría que estar en el campo como habitualmente hago todos los fines de semana.

– ¿Usted tiene campo?

LH: No, no tengo campo.

– Usted dice que la gente que está acampando frente a la municipalidad está fomentando la cultura del no trabajo, sin embargo de los testimonios que pudimos recoger nos dicen que no están pidiendo mercaderías ni nada por el estilo, si no que piden directamente su renuncia. ¿No le llama la atención eso, un reclamo de esa naturaleza de gente que solamente quiere vivir sin trabajar?

LH: Bueno, pero… ¿Cuál es el argumento? ¿No le preguntó usted para qué yo renuncie? ¿Cuál es el motivo si la gran mayoría pide que yo me quede? La gente que trabaja quiere que me quede y la gente que no trabaja quiere que me vaya. La pregunta que me hago es: ¿Cuál es el argumento que justifique mi alejamiento? ¿En qué va a mejorar? ¿Le preguntó usted a ellos?

ACAMPE. La protesta frente al edificio municipal se prolongó hasta el 12 de octubre. (María Inés Aiuto)

– La gente que reclama frente a la municipalidad son indígenas que están planteando sus reivindicaciones históricas y ven que de los distintos pedidos que se les ha hecho a su gestión no recibieron respuestas, entonces están cansados y no se quieren conformar con el acercamiento de mercaderías, sino que una vez agotados de tanto reclamar, piden su destitución. De ahí es que no estarían conformes con este nuevo acuerdo que estaría cerrando el Gobierno con el IDACh.

LH: Claro, pero todo es mentira eso, por eso vuelvo al principio, yo quisiera que se sepa la verdad. A Ricardo Sandoval, que es uno de los que está haciendo huelga de hambre en el cuarto piso [de la Sede de Gobierno, en la capital provincial], se le entregó hace poquito una vivienda, y no todos reciben una vivienda. Sandoval, entre otros, le estoy hablando el que lidera todo esto, recibe los bolsones alimentarios habitualmente como cualquier otro. Sandoval, Eliseo López, entre otros, reciben arada como cualquier otro y la semilla también como cualquier otro.
– Ellos hablan de discriminación.

LH: Bueno, entonces por qué firmaron la mayoría de las iglesias, los pastores, las asociaciones comunitarias, los maestros, que no hay discriminación. Ellos firmaron, tengo un papel para mostrarle al juez de Resistencia.

– ¿Los indígenas firmaron?

LH: ¡Sí! Indígenas. Y de qué discriminación me están hablando cuando es el único municipio del país que tiene tres concejales aborígenes, elegidos por aborígenes. De qué discriminación me están hablando cuando el delegado de El Espinillo, donde se inició el problema, Fernando Pedrón, es aborigen. El delegado de Fortín Lavalle, que también hay comunidad criolla ahí adentro, es aborigen. ¿De qué discriminación me pueden hablar? ¿Qué más puedo hacer por ellos? Yo soy integrador, me parece a mí que si ustedes ven bien y lo estudian bien, cuando tengo que repartir algo yo lo doy a aborígenes y criollos, a piqueteros y no piqueteros, todos iguales, porque todos formamos parte de este mundo, pero no pueden vivir ellos solos y el resto tiene que sufrir, ahí sería discriminar, si yo les doy a ellos solos y a otros no. Yo hago lo que puedo.

– ¿Cómo ve la situación a partir de la reunión que se está llevando a cabo en la Gobernación?

LH: Yo creo que los aborígenes tienen recursos suficientes como para poder sostener su vida por todos los actos solidarios que hace el gobierno provincial y también nacional. Ellos tienen la escuela, la salud, igual que cualquier otro criollo, todo les paga la provincia o paga la nación, el Estado los está sosteniendo a ellos. Si quieren más plata hay que ver qué destino piensan dar a esa plata, dónde piensan ir. Porque lo que se les dio hasta el momento para sostener institucionalmente al IDACh me parece a mí que alcanza...
– Más allá de los bolsines que les entregan a las comunidades, ¿hay algún programa de desarrollo sustentable para que puedan iniciar un proyecto independiente y no depender del asistencialismo estatal?

LH: Y a partir de sus tierras ellos pueden independizarse sin tener necesidad de… Existen planes nacionales como manos a la obra que yo de las 100 que presenté salieron solamente cuatro, y entre ellos están los aborígenes también, como el caso de García de Olla Quebrada. Nosotros, el municipio, ha arado 2700 hectáreas para que ellos puedan… mire, con dos hectáreas de tierra cualquier aborigen o criollo que está aquí teniendo agua puede subsistir tranquilamente sin necesidad de que un Estado le de bolsines de mercadería. ¿Pero qué hay que hacer? Hay que tener voluntad y espíritu de trabajo para eso. En Europa con media hectárea de tierra subsiste una familia, acá la mayoría tiene 50 hectáreas...
– ¿Qué cultivan?

LH: Cultivan algodón, otro tiene un pedacito de batata, maíz para los animalitos, otros tienen pollos, algunos tienen vacas, pueden sostener su vida tranquilamente y bien. Pero hay otra franja que está muy influenciada por la política y quieren vivir digamos por la política. Y yo atiendo bien a los peronistas, a los radicales, a los no radicales, a todos, para mi son iguales. Yo no miro eso, no miro criollos ni aborígenes, somos todos iguales y tenemos los diez dedos de oro para hacer cosas en este mundo, sin rematarse trabajando, sin exigir esfuerzo grande, simplemente fomentar la cultura de trabajo. Eso es lo que yo quiero que ellos hagan.

ACAMPE II. El campamento frente a la Casa de Gobierno en la capital provincial se levantó en agosto. (María Inés Aiuto)–

–¿Usted cree que gente que no tiene cultura de trabajo prefiera someterse a una huelga de hambre con lo pernicioso que es eso para su salud antes que trabajar?

LH: Yo puedo pensar que sí, porque tienen una orientación política muy tendenciosa, ellos saben que realmente con la huelga de hambre algo van a sacar. De hecho cuando antes de hacer la huelga de hambre yo les ofrecí diez equipos de ladrillería para que ellos hagan un millón de ladrillos, yo aseguraba la compra de un millón de ladrillos. Estuvimos en el acto en la municipalidad, hubo muchos testigos y no aceptaron. Entonces me pregunto: ¿Por qué no aceptaron, si era trabajo? Es un trabajo honesto como hace mucha gente. ¿Por qué rechazaron eso y se fueron hacer la huelga de hambre si tenían para sostenerse?

– ¿No habrán pensado que eso es pan para hoy y hambre para mañana?

LH: Bueno, pero de algo hay que empezar, si tenés una ladrillería exitosa y abastecés, tu emprendimiento va a seguir. Además eran un millón de ladrillos, después no puedo comprar porque lógico no puedo comprar todos los ladrillos en el futuro, pero ahí pueden empezar a hacer unos pesitos para destroncar una hectárea de tierra, para criar animalitos, por algo se comienza. No puedo asegurar un bienestar económico durante toda la vida, imposible eso...
– ¿Tal vez si los recibe y los escucha?

LH: ¿Pero cuál es la intención de ellos? Hablar como loros uno tras otro, todo griterío, ni siquiera me respetan, no me dejan ni siquiera un tiempito para que yo pueda contestarles. Si hay orden, si hay una educación, yo puedo, hoy mismo podemos dialogar con ellos, pero siempre ordenadamente. Otro día quise dar una explicación y todos hablaban juntos. Pero yo no me quejo, no hay problema, pero cuando ellos quieran hablar yo hablo, la comunicación es muy importante para nosotros.
– ¿Por qué está cerrada la intendencia?
LH: Nosotros tenemos la única vía de acceso la parte de atrás, la intendencia no está cerrada, está abierta, si liberan el frente vamos a entrar por el frente, pero la municipalidad tiene que seguir atendiendo a la gente.
– ¿Tiene pensado presentarse en las próximas elecciones?

LH: No se todavía, pero si veo que las condiciones están como hoy obviamente que sí, porque miles me van a pedir que siga en la intendencia. Pero si veo – porque en la calle se nota enseguida – que hay un rechazo generalizado, no me presento, no estoy desesperado por seguir siendo intendente. Seguiré trabajando como siempre, tengo las manos enteras, soy un hombre dinámico, que ando, me las voy a rebuscar de alguna forma. Pero si veo que hay un barómetro de afecto en la sociedad sí me voy a presentar, pero no estoy desesperado, vuelvo a repetir.

Un blog paralelo con mucha informacion

http://www.noticiasdelacomunidadtobarosario.blogspot.com/
http://elcaminodelostobas.blogspot.com/

¿Que decia Pagina 12 mientras tanto? o hace un tiempo

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-71253-2006-08-11.html

En el conflicto indígena en Chaco, a partir de un convenio suscripto ayer, el gobierno nacional aportará tres millones de pesos para “contribuir al fortalecimiento” del Instituto del Aborigen Chaqueño, señaló el subsecretario de Tierras para el Hábitat Social de la Nación, Luis D’Elía. El funcionario señaló que el gobierno nacional “vino acá para mediar, a tratar de levantar la huelga de hambre (que mantenían 9 aborígenes) y a poner recursos”. La cantidad de dinero “es cinco veces más que lo que la provincia le asigna al Idach por año”, dijo.

Aqui nadie firma la nota. (O nadie se quiere hacer cargo de lo que dice en este diario)

Lo importante de esto es saber a donde se enviaron estos fondos.

Resumen de una pagina OFICIAL

Por favor no dejen de entrar aca: http://www.chaco.gov.ar/gobierno/CFI/AborigenesDelChaco/temas_aborigenes_litoral.htm

Aqui para los que no tienen tiempo les dejo un resumen.


Distribucion en el mapa:




"Cuando se hablaba del desierto verde los aborígenes ya estaban aquí, cuando era un serio problema remontar el río Pilcomayo por sus anuales correntadas de agua y limo, ellos eran los únicos que lo navegaban libremente porque lo conocían a fondo y la chalana les respondía con voz de madera"...


Los aborígenes no comprenden la idea de algo que pueda modificarla o alterar su desarrollo, pues él posee el mismo valor que todas aquellas otras partes con las que convive.
Así, paulatinamente los alambrados fueron cerrando el paso para recolectar, cazar y pescar, a la vez que los limitaba en sus tierras, llevando en algunas zonas a la desaparición de las etnias.
En las comunidades aborígenes la distribución de los bienes se diferencia según el grado de parentesco, la edad, el sexo y la distancia que separe a un pariente de otro, pero nadie de la comunidad queda excluido, salvo por situaciones tradicionales sumamente graves; los ancianos son los referentes de consulta permanente en todas las decisiones a tomar.
Las cualidades del líder, o comúnmente conocido como cacique, se convierten en relevantes sólo en la relación del grupo hacia "el afuera". Los grandes líderes de los diferentes pueblos que conocemos fueron siempre guerreros.
Su autoridad se determinaba atendiendo a su capacidad para mantener a salvo a su grupo frente a las amenazas externas, como invasiones de otras tribus, las enfermedades y la falta de alimentos.
"Las comunidades aborígenes poseen una gran capacidad para vivir bajo condiciones sobreimpuestas, sin que se produzca una gran pérdida de su identidad, desenvolviéndose de una manera mucho más dinámica de lo que se cree habitualmente"

Del guaraní :"frente"; esta denominación se asocia a la de los "frentones" conferida por los españoles por la costumbre de los guaykurues de raparse la frente ante la muerte de un familiar, o Kom'lek, ocupaban principalmente la provincia del Chaco y en mucho menor medida Formosa y Salta.
Constituyen comunidades rurales o urbanas con sus líderes tradicionales o comisiones vecinales, asociaciones comunitarias, cuyos miembros son elegidos por la comunidad.
Son alrededor de 50.000 asentados sobre ¿Tierras fiscales? pertenecientes a algunas misiones religiosas y barrios en la periferia de los centros urbanos (ejemplo: barrio toba de Resistencia) Participan, junto a los campesinos, en la Unión de Pequeños Productores Chaqueños, y mediante ésta también se tiene presencia en una organización a nivel regional.
Los asentados en comunidades rurales continúan con las prácticas tradicionales de caza, recolección, pesca y agricultura (algodón, maíz, mandioca, porotos), cultivan la tierra en pequeñas parcelas, son peones temporarios en los algodonales, obrajes, aserraderos, hornos de ladrillos y carbón o empleados municipales en los pueblos.
Las artesanías tradicionales se mantienen (cerámica, tallado, cestería,y tejidos) constituyendo, aunque magra, una constante fuente de ingresos. En la ciudad de Quitilipi (Chaco) se realiza anualmente una Feria de Artesanía Aborigen, a la que concurren representantes de toda la provincia.
En general, para todas las etnias, la infraestructura sanitaria de los asentamientos es prácticamente nula; tal situación se ve agravada por la falta de profesionales "que entiendan" sobre las peculiaridades de sus culturas , lo que provoca continuos choques y fricciones.
Se registra una alta tasa de tuberculosis y enfermedades gastrointestinales.
En Formosa se calculaba, hacia fines de 1993, que un 45% de la población aborigen (de la cual los tobas son un 30 %) se encontraba afectada por tuberculosis pulmonar y un 35% de sífilis o venéreas, siendo numerosos los casos en que la misma persona sufra de las dos enfermedades al mismo tiempo.También se registran casos de Chagas, parasitosis y anemia.
El Chamanismo toba, a cargo de los llamados "piogonak, sigue vigente, y es tan fuerte su presencia como pocos son los médicos y/o enfermeros que llegan hasta las comunidades.
En cuanto a la educación escolar, el porcentaje de ausentismo y deserción es elevado, pudiendo mencionarse entre las causas principales las migraciones estacionales, la falta de escuelas bilingües y los programas no adaptados a la realidad aborigen.

¿Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL?
Ser indio en Argentina siempre fue una herencia dura. Cien años atrás era motivo suficiente para ser perseguido y asesinado. Hoy, si bien la situación ¿mejoró?, los aborígenes siguen siendo los más marginados entre los marginados.
Hoy se nota una expresión más abierta y orgullosa de ser "indio" dentro de la sociedad. Se van organizando como pueblos olvidados y discriminados que luchan por sus derechos y la tierra.
Y en esta lucha, la sanción de las leyes que garantizaran el acceso a la tierra, al reconocimiento de la presencia étnica y cultural de pueblos indígenas, el derecho a la educación, a hablar su lengua materna y otras cuestiones socioeconómicas fueron y son importantes.

El primer paso desde el monte formoseño
La primera ley fue promulgada en Formosa, con una gran población aborigen, y su elaboración tuvo un gran protagonismo indígena. En 1984 se crea una comisión conocida como "de los veintiuno", siete representantes por cada una de las tres etnias aborígenes (pilagá, toba y wichi) de la provincia. Estos se proponen consultar a todas las comunidades de sus etnias sobre la tierra, la cultura, la educación, la salud, etc. con la finalidad de insertar el pensamiento aborigen de una ley.
Este proceso culmina con una gran movilización a la ciudad de Formosa para la representación al Poder Legislativo del proyecto de Ley Integral Aborigen conjuntamente con el Poder Ejecutivo.
Esta ley se aprueba con el Nº 426 que otorga reconocimiento jurídico a las organizaciones aborígenes como asociaciones civiles, y con ella, la posibilidad de recuperar la tierra como "reparación histórica". También con esta ley se crea el ICA, el Instituto de Comunidades Aborígenes, de carácter gubernamental para operativizar las cuestiones indígenas relacionadas con la nueva legislación.

Movilización para una ley
Después, en la provincia del Chaco, se vive un proceso similar. A través de una convocatoria, impulsada por las Organizaciones no Gubernamentales, se reúnen en la ciudad de Presidente Roque Sáenz Peña dirigentes de todas las comunidades del Chaco y de las diferentes etnias junto con representantes de todas las instituciones que los acompañan.
Se conforma una comisión llamada "de los seis", dos representantes de cada etnia (mocoví, toba y wichi) que debían llevar adelante las gestiones para la sanción de una ley provincial del aborigen.
Finalmente, en mayo de 1987, se realiza una movilización aborigen en la ciudad de Resistencia para reclamar la sanción de la ley, la que finalmente se sanciona en ese mismo año. También aquí la ley contempla la creación de un organismo gubernamental, el IDACH, el Instituto del Aborigen Chaqueño y la posibilidad de titularizar tierras indígenas junto al reconocimiento de otros derechos como el de la educación bilingüe y bicultural.

Un pensamiento común: La Ley
En la provincia de Santa Fe todavía no existe ninguna legislación. Desde hace unos 3 años, nació la Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe, la OCASTAFE, que agrupa a los representantes de las dos etnias que habitan la provincia: mocoví y toba.
Las asambleas periódicas que llevan a cabo es el ámbito que permite recuperar la memoria histórica para enlazarla con la vida actual. Una vida llena de agravios e injusticias hacia el aborigen con respecto a al propiedad de la tierra, la educación y el menosprecio a la raza. Por esta situación para buscar alternativas de vida más dignas.
El accionar de la organización OCASTAFE posibilita plantear políticas hacia las comunidades. Y una de las iniciativas de esta organización fue la elaboración de un anteproyecto de ley provincial cuyo primer artículo dice:

"Esta ley tiene por objeto el tratamiento integral de la situación social, económica, política, jurídica, colectiva e individual de las comunidades aborígenes de la provincia de Santa Fe, mediante el reconocimiento de sus propia organización, como elemento de autodeterminación, llevando implícito un real respeto a la cultura, a través del acceso a la propiedad de la tierra y la asignación de los recursos necesarios para el mejoramiento de las condiciones de vida en cuanto a salud, vivienda y educación; garantizando su efectiva participación en el que hacer provincial y nacional."

Desde agosto de 1992, este proyecto de ley está en manos de los presidentes de los tres bloques de la Cámara de Senadores, del Vicegobernador y del Gobernador.

Bueno estamos en el 2007, capaz que hicieron algo hasta ahora no?

La Corte pide que se auxilie con agua y alimentos a aborígenes del Chaco

La Corte Suprema decidió intervenir en el caso de los once aborígenes tobas del Chaco que murieron en los últimos meses por desnutrición: aunque entendió que el planteo no es de su competencia, pidió a los gobiernos provincial y nacional que informen en 20 días qué medidas adoptaron para paliar esa situación. Para ello, convocaron a una audiencia que está prevista para el 6 de noviembre.Además, y para evitar que el problema se agudice en los próximos días, la Corte resolvió pedir al Poder Ejecutivo nacional y provincial que provean de alimentos, agua potable y traslado a centros de asistencia médica a los aborígenes afectados, la mayoría de los cuales viven en la zona de El Impenetrable.A fines de agosto, el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, había solicitado a la Corte Suprema que dictara una medida cautelar "urgente", que obligara a las autoridades a asistir a habitantes de más de 30 comunidades que se encuentran "al borde de la muerte".El ombudsman había reclamado al Tribunal una sentencia que ordene al gobierno de Néstor Kirchner y a la administración provincial de Roy Nikisch implementar "inmediatamente las acciones necesarias a fin de cubrir las necesidades básicas inherentes a todo ser humano".Frente a este cuadro, y pese a que el procurador general opinó que el planteo no era competencia de la Corte, el Tribunal resolvió intervenir, sin perjuicio de lo que decida en su oportunidad con relación a su competencia.En un voto en disidencia, las juezas Elena Highton y Carmen Argibay declararon la incompetencia del Tribunal para entender en el caso, pero siguiendo criterios anteriores sostuvieron que estaba en juego la integridad física de las personas y admitieron la medida cautelar.Los aborígenes del Chaco son más de 60.000 -casi el 10% de la población total- y comprenden tres etnias: tobas o qom, wichís y mocovíes. Los más numerosos son los primeros, que habitan en casi toda la provincia, pero sobre todo en El Impenetrable.

Escrito por Silvana Boschi
sboschi@clarin.com
Tomado de http://www.clarin.com/diario/2007/09/19/sociedad/s-03404.htm

A los abogados no dejen de ver tambien
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
de los pueblos indígenas