domingo, 11 de noviembre de 2007
¿Que paso en tribunales?
El gobierno del chaco fue realmente el plato fuerte de esa mañana. Pasaron empresarios, técnicos, abogados y hasta representantes del gobierno mismo. Explicaron como sus ambulancias estaban conectadas por un doble sistema de comunicaciones, como se las puede rastrear a través de su exclusivo sistema de GPS. (nunca pudieron explicar como hace algún miembro de la comunidad toba para pedir una ambulancia... tal vez gritando fuerte 911 911!!!!!).
Explicaron la cantidad de programas, proyectos, convenios y demás ridiculeces que vienen firmando desde el 2003. A lo que la corte se limito a preguntar:
-¿Desde la cautelar hasta ahora que han hecho?
a lo que no pudieron dar ninguna respuesta certera.
El gobierno nacional se dedico a explicar que ellos no hacen ningún tipo de distinción con respecto a su origen étnico (Ergo las comunidades necesitadas no eran atendidas en su totalidad), sino que repartían las mercaderías como les parecía a ellos. Muy parecido a lo que ocurre en cualquier municipio.
viernes, 2 de noviembre de 2007
Informe TELAM 1/11/07
Chaco, Ricardo Mayol, consideró hoy que "decir que participamos de
un exterminio" de indígenas y criollos en la provincia "es
denostar el trabajo de esta gestión", en referencia a una denuncia
de la Defensoría del Pueblo ante la Corte Suprema de Justicia.
Para el ministro chaqueño "la realidad es que el gobierno hace
mucho por los más necesitados, sin discriminar si son criollos o
aborígenes, si son nacidos en el Chaco, inmigrantes o residentes
circunstanciales", señaló, tras lo cual anticipó que el martes
próximo la provincia se presentará en la audiencia convocada por
la Corte Suprema.
Mayol aseguró que "estamos tranquilos", porque "demostraremos
lo que se hizo desde el estado provincial" desde 2003 hasta la
fecha, y que la presentación que harán "evidenciará que el
gobierno no actuó sólo para quienes profesan su mismo color
político, sino todo lo contrario".
El defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, denunció
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un "exterminio
sistemático" de indígenas en el Impenetrable chaqueño, tras lo
cual el órgano judicial convocó a los gobiernos provincial y
nacional para que den explicaciones sobre la situación.
Ello ocurrirá el martes próximo, y el gobierno chaqueño
prepara su presentación con la participación de los ministros de
Salud, Educación, Gobierno y Producción.
Por su parte, los indígenas, a través del Instituto del
Aborigen Chaqueño (IDACH) también pretenden participar de la
audiencia y presentar su propio informe sobre la situación.
El secretario general del organismo, Egidio García, dijo que
entregaron esa "propuesta" a Mondino para estar "presentes al
menos escuchando los alegatos". (Télam).-
sábado, 20 de octubre de 2007
Radiografia a la empresa Benetton

Conoce como pocos el origen del latifundio en Argentina. En esta extensa entrevista, el historiador Ramón Minieri aporta datos sobre la conformación del latifundio en manos de la Compañía de Tierras Sud Argentino, los impactos socioambientales que generó ese uso y tenencia de la tierra por más de un siglo y los vínculos de la firma italiana con el poder central. También deja en evidencia que la extranjerización de la tierra no es un fenómeno reciente sino de larga data.
Por Hernán Scandizzo / Sábado 26 de Mayo de 2006
- Ramón Minieri, historiador argentino, Foto de Hernán Scandizzo.
(+) Mapuches denuncian a hermanos Benetton por usurpación
(Texto completo de la entrevista) Muy educativa, acerca de como regalaraon las tierras!!!
(+) Link a una Pagina informativa de Santa Rosa. (Texto completo de la pagina)
Imperio Benetton: Benetton en Europa y Latinoamérica
La familia italiana de Treviso fundó en 1965 el Grupo Benetton, hoy dueña de un imperio que comprende 15 fábricas, 6.000 negocios de venta al público en 120 países y ventas que superan los dos mil millones de dólares al año. Pero la fortuna del imperio Benetton no se sustenta sólo de la moda. A través de Edizione Holding, un grupo de empresas financieras, controla otras empresas incluyendo el 37 % de Autostrade S.p.A., valorada en 12.000 millones y Autogrill, que vale cerca de 2.000 millones. La familia será el mayor accionista individual en la empresa resultante de la fusión con Abertis. La nueva empresa estará mejor posicionada para comprar las autopistas y aeropuertos que puedan privatizarse. Gestionará 6.713 kilómetros de autopistas en Europa y EE UU y también operará en 13 aeropuertos de ciudades como Londres, Orlando y Estocolmo.[1] El imperio Autogrill, del cual el grupo Benetton controla el 67 %, está presente en 15 países de 4 continentes, con 4.000 puntos de venta repartidos en aeropuertos, estaciones ferroviarias, autopistas y centro comerciales. Autogrill tiene control total o parcial de las siguientes firmas: Acafé, Aliente, Burger King, Chili’s Too, Ciao, Cinnabon, Coté France, CPK Asap, Daily News, Dunkin Donuts, Expedia.com Café, Fox Sports, Haagen-Dazs, José Quervo Tequileria, KFC Expree, La Galleria, Market, Pains à ligne, Passaggio, Pizza Hut, Roots, Sbarro, Simply Books, Snack Bar, Spizzico, Sporting Eyes, Starbucks Coffee, TCBY, The Cheesecake Factory, Toilette Longue, y Wolfgang Puck. El 21 de marzo de 2005, la multinacional italiana Benetton a través de Autogrill, llegó a tener el control de la española Aldeasa, sociedad de shopping y “duty free” presente en la península ibérica y en la gran parte de los países latinoamericanos. De esta manera, el grupo Benetton entra pujantemente en el mercado latinoamericano, en particular en el control de los negocios de los aeropuertos de Chile, Colombia, México y Perú.[2] Además, el Grupo Benetton es accionista de la sociedad de telefonía TIM, empresa del grupo Telecom Italia, con inversiones en Brasil y Perú. El grupo Benetton tiene también un equipo de Fórmula Uno y clubes de alto estándar de baloncesto, Benetton Basket (Pallancanestro Treviso SPA) y rugby, Benetton Rugby Treviso.[3]
Benetton en Argentina
El grupo Benetton, a través de la Compañía de Tierras del Sud Argentino S.A., es el más grande terrateniente de la Argentina con más de 900.000 hectáreas en la Patagonia, donde pastan más de 270.000 ovejas. El patrimonio de los Benetton supera la barrera de mil miliones de dólares y forman parte del exclusivo mundo de los magnates a escala universal[4]… pero en Argentina se negaban a pagar los impuestos por la tierra porque los consideraban muy caros: “En El Maitén, donde tienen 47 mil hectáreas, y en Epuyén, donde son dueños de más de 20 mil, no pagan impuestos por la tierra porque los consideran muy caros", tal como informó Clarín reiteradas veces. Le deben 100 mil pesos a la Municipalidad de El Maitén y 35 mil a la de Epuyén.”[5]
Ruka = Casa
Santa Rosa Lereque Vs. Benetton
http://www.youtube.com/watch?v=naJ9BucoojM -- La Recuperacion
http://www.youtube.com/watch?v=N7S6EeNJAbw -- Entrevista I Parte
http://www.youtube.com/watch?v=I_EjaQuvy0g -- Entrevista II Parte
http://www.youtube.com/watch?v=eYVglf6nnyk -- Abuela Mapuche
http://www.youtube.com/watch?v=usx6jpyqVlY -- Pueblo Mapuche
Gracias a no contesta, Maseespu & Ojodeperro Usuarios de You Tube!!!
lunes, 15 de octubre de 2007
Proximas Elecciones en Salta
Las elecciones del domingo 28 de octubre abren la posibilidad de optar por una Provincia de Salta mejor dentro de un
país mejor, afirma Martín Güemes Arruabarrena, candidato a diputado nacional por Coalición Cívica que lidera Elisa Carrió. El candidato de Coalición Cívica en Salta es periodista e historiador. Para el candidato es importante que los ciudadanos de Salta reflexionen sobre la importancia de su voto y aprovechen
esta oportunidad para apoyar las verdaderas propuestas políticas de cambio. Llamó también a ejercer un control de las elecciones para evitar cualquier intento de alterar la limpieza de estos comicios y del recuento de votos.
Fuente http://noticias.iruya.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1916
domingo, 23 de septiembre de 2007
Miren y escuchen a este personaje

Para el que el sabado no pudo ver TVR estoy tratando de conseguir el video.
Pero vayan viendo lo que piensa este ¿Sr?
BAJO SOSPECHA. Acusado de discriminación racial por los indígenas, Lorenzo Heffner (UCR) afirma que “es muy difícil hacer más por ellos, porque lo que estoy haciendo ya es… imposible”. (María Inés Aiuto)– El conflicto empieza con las inundaciones, ¿es así?
MALVERSACIÓN. Heffner fue acusado también de quedarse con asistencia social para los inundados. (María Inés Aiuto)
ACAMPE. La protesta frente al edificio municipal se prolongó hasta el 12 de octubre. (María Inés Aiuto)
ACAMPE II. El campamento frente a la Casa de Gobierno en la capital provincial se levantó en agosto. (María Inés Aiuto)–
¿Que decia Pagina 12 mientras tanto? o hace un tiempo
En el conflicto indígena en Chaco, a partir de un convenio suscripto ayer, el gobierno nacional aportará tres millones de pesos para “contribuir al fortalecimiento” del Instituto del Aborigen Chaqueño, señaló el subsecretario de Tierras para el Hábitat Social de la Nación, Luis D’Elía. El funcionario señaló que el gobierno nacional “vino acá para mediar, a tratar de levantar la huelga de hambre (que mantenían 9 aborígenes) y a poner recursos”. La cantidad de dinero “es cinco veces más que lo que la provincia le asigna al Idach por año”, dijo.
Aqui nadie firma la nota. (O nadie se quiere hacer cargo de lo que dice en este diario)
Lo importante de esto es saber a donde se enviaron estos fondos.
Resumen de una pagina OFICIAL
Aqui para los que no tienen tiempo les dejo un resumen.
Distribucion en el mapa:

"Cuando se hablaba del desierto verde los aborígenes ya estaban aquí, cuando era un serio problema remontar el río Pilcomayo por sus anuales correntadas de agua y limo, ellos eran los únicos que lo navegaban libremente porque lo conocían a fondo y la chalana les respondía con voz de madera"...
Los aborígenes no comprenden la idea de algo que pueda modificarla o alterar su desarrollo, pues él posee el mismo valor que todas aquellas otras partes con las que convive.
Así, paulatinamente los alambrados fueron cerrando el paso para recolectar, cazar y pescar, a la vez que los limitaba en sus tierras, llevando en algunas zonas a la desaparición de las etnias.
En las comunidades aborígenes la distribución de los bienes se diferencia según el grado de parentesco, la edad, el sexo y la distancia que separe a un pariente de otro, pero nadie de la comunidad queda excluido, salvo por situaciones tradicionales sumamente graves; los ancianos son los referentes de consulta permanente en todas las decisiones a tomar.
Las cualidades del líder, o comúnmente conocido como cacique, se convierten en relevantes sólo en la relación del grupo hacia "el afuera". Los grandes líderes de los diferentes pueblos que conocemos fueron siempre guerreros.
Su autoridad se determinaba atendiendo a su capacidad para mantener a salvo a su grupo frente a las amenazas externas, como invasiones de otras tribus, las enfermedades y la falta de alimentos.
"Las comunidades aborígenes poseen una gran capacidad para vivir bajo condiciones sobreimpuestas, sin que se produzca una gran pérdida de su identidad, desenvolviéndose de una manera mucho más dinámica de lo que se cree habitualmente"
Del guaraní :"frente"; esta denominación se asocia a la de los "frentones" conferida por los españoles por la costumbre de los guaykurues de raparse la frente ante la muerte de un familiar, o Kom'lek, ocupaban principalmente la provincia del Chaco y en mucho menor medida Formosa y Salta.
Constituyen comunidades rurales o urbanas con sus líderes tradicionales o comisiones vecinales, asociaciones comunitarias, cuyos miembros son elegidos por la comunidad.
Son alrededor de 50.000 asentados sobre ¿Tierras fiscales? pertenecientes a algunas misiones religiosas y barrios en la periferia de los centros urbanos (ejemplo: barrio toba de Resistencia) Participan, junto a los campesinos, en la Unión de Pequeños Productores Chaqueños, y mediante ésta también se tiene presencia en una organización a nivel regional.
Los asentados en comunidades rurales continúan con las prácticas tradicionales de caza, recolección, pesca y agricultura (algodón, maíz, mandioca, porotos), cultivan la tierra en pequeñas parcelas, son peones temporarios en los algodonales, obrajes, aserraderos, hornos de ladrillos y carbón o empleados municipales en los pueblos.
Las artesanías tradicionales se mantienen (cerámica, tallado, cestería,y tejidos) constituyendo, aunque magra, una constante fuente de ingresos. En la ciudad de Quitilipi (Chaco) se realiza anualmente una Feria de Artesanía Aborigen, a la que concurren representantes de toda la provincia.
En general, para todas las etnias, la infraestructura sanitaria de los asentamientos es prácticamente nula; tal situación se ve agravada por la falta de profesionales "que entiendan" sobre las peculiaridades de sus culturas , lo que provoca continuos choques y fricciones.
Se registra una alta tasa de tuberculosis y enfermedades gastrointestinales.
En Formosa se calculaba, hacia fines de 1993, que un 45% de la población aborigen (de la cual los tobas son un 30 %) se encontraba afectada por tuberculosis pulmonar y un 35% de sífilis o venéreas, siendo numerosos los casos en que la misma persona sufra de las dos enfermedades al mismo tiempo.También se registran casos de Chagas, parasitosis y anemia.
El Chamanismo toba, a cargo de los llamados "piogonak, sigue vigente, y es tan fuerte su presencia como pocos son los médicos y/o enfermeros que llegan hasta las comunidades.
En cuanto a la educación escolar, el porcentaje de ausentismo y deserción es elevado, pudiendo mencionarse entre las causas principales las migraciones estacionales, la falta de escuelas bilingües y los programas no adaptados a la realidad aborigen.
¿Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL?
Ser indio en Argentina siempre fue una herencia dura. Cien años atrás era motivo suficiente para ser perseguido y asesinado. Hoy, si bien la situación ¿mejoró?, los aborígenes siguen siendo los más marginados entre los marginados.
Hoy se nota una expresión más abierta y orgullosa de ser "indio" dentro de la sociedad. Se van organizando como pueblos olvidados y discriminados que luchan por sus derechos y la tierra.
Y en esta lucha, la sanción de las leyes que garantizaran el acceso a la tierra, al reconocimiento de la presencia étnica y cultural de pueblos indígenas, el derecho a la educación, a hablar su lengua materna y otras cuestiones socioeconómicas fueron y son importantes.
El primer paso desde el monte formoseño
La primera ley fue promulgada en Formosa, con una gran población aborigen, y su elaboración tuvo un gran protagonismo indígena. En 1984 se crea una comisión conocida como "de los veintiuno", siete representantes por cada una de las tres etnias aborígenes (pilagá, toba y wichi) de la provincia. Estos se proponen consultar a todas las comunidades de sus etnias sobre la tierra, la cultura, la educación, la salud, etc. con la finalidad de insertar el pensamiento aborigen de una ley.
Este proceso culmina con una gran movilización a la ciudad de Formosa para la representación al Poder Legislativo del proyecto de Ley Integral Aborigen conjuntamente con el Poder Ejecutivo.
Esta ley se aprueba con el Nº 426 que otorga reconocimiento jurídico a las organizaciones aborígenes como asociaciones civiles, y con ella, la posibilidad de recuperar la tierra como "reparación histórica". También con esta ley se crea el ICA, el Instituto de Comunidades Aborígenes, de carácter gubernamental para operativizar las cuestiones indígenas relacionadas con la nueva legislación.
Movilización para una ley
Después, en la provincia del Chaco, se vive un proceso similar. A través de una convocatoria, impulsada por las Organizaciones no Gubernamentales, se reúnen en la ciudad de Presidente Roque Sáenz Peña dirigentes de todas las comunidades del Chaco y de las diferentes etnias junto con representantes de todas las instituciones que los acompañan.
Se conforma una comisión llamada "de los seis", dos representantes de cada etnia (mocoví, toba y wichi) que debían llevar adelante las gestiones para la sanción de una ley provincial del aborigen.
Finalmente, en mayo de 1987, se realiza una movilización aborigen en la ciudad de Resistencia para reclamar la sanción de la ley, la que finalmente se sanciona en ese mismo año. También aquí la ley contempla la creación de un organismo gubernamental, el IDACH, el Instituto del Aborigen Chaqueño y la posibilidad de titularizar tierras indígenas junto al reconocimiento de otros derechos como el de la educación bilingüe y bicultural.
Un pensamiento común: La Ley
En la provincia de Santa Fe todavía no existe ninguna legislación. Desde hace unos 3 años, nació la Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe, la OCASTAFE, que agrupa a los representantes de las dos etnias que habitan la provincia: mocoví y toba.
Las asambleas periódicas que llevan a cabo es el ámbito que permite recuperar la memoria histórica para enlazarla con la vida actual. Una vida llena de agravios e injusticias hacia el aborigen con respecto a al propiedad de la tierra, la educación y el menosprecio a la raza. Por esta situación para buscar alternativas de vida más dignas.
El accionar de la organización OCASTAFE posibilita plantear políticas hacia las comunidades. Y una de las iniciativas de esta organización fue la elaboración de un anteproyecto de ley provincial cuyo primer artículo dice:
"Esta ley tiene por objeto el tratamiento integral de la situación social, económica, política, jurídica, colectiva e individual de las comunidades aborígenes de la provincia de Santa Fe, mediante el reconocimiento de sus propia organización, como elemento de autodeterminación, llevando implícito un real respeto a la cultura, a través del acceso a la propiedad de la tierra y la asignación de los recursos necesarios para el mejoramiento de las condiciones de vida en cuanto a salud, vivienda y educación; garantizando su efectiva participación en el que hacer provincial y nacional."
Desde agosto de 1992, este proyecto de ley está en manos de los presidentes de los tres bloques de la Cámara de Senadores, del Vicegobernador y del Gobernador.
Bueno estamos en el 2007, capaz que hicieron algo hasta ahora no?
La Corte pide que se auxilie con agua y alimentos a aborígenes del Chaco
Escrito por Silvana Boschi
sboschi@clarin.com
Tomado de http://www.clarin.com/diario/2007/09/19/sociedad/s-03404.htm
A los abogados no dejen de ver tambien
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
de los pueblos indígenas